CEXGAN Y OTROS CERTIFICADOS DE VIAJE

RECOMENDACIONES PARA VIAJAR A OTROS PAÍSES:

Las mascotas actualmente requieren de permisos especiales para viajar. Te recomendamos que consultes la normativa que rodea al país de destino para evitar sorpresas.

  1. PASAPORTEPara viajar, es necesario que tengan pasaporte de la Unión Europea, con todo debidamente cumplimentado. Debe identificar correctamente el microchip del animal y que las vacunas estén bien selladas y asociadas al mismo. Este trámite suele demorar poco tiempo.

         2. VACUNAS Y DESPARASITACIONES. Según el país al que se viaje, con unas condiciones u otras.

 

         3. CEXGAN

  • Es un documento oficial que acredita que las mascotas cumplen con los requisitos sanitarios necesarios para su exportación desde España a un país fuera de la Unión Europea. Este documento es obligatorio para poder viajar fuera de la UE. Este trámite lo realizan veterinarios clínicos, aunque no todos los veterinarios ofrecen este servicio, por lo que debes asegurarte de que tu centro ofrezca este servicio. En CV Tres Huellas sí lo hacemos.
  • En este procedimiento, que se realiza pocos días antes del viaje (según el país, algunos entre 1 y 10 días antes) se sube a una plataforma toda la información del animal, del propietario, el vuelo/barco, lugar de origen y destino, su pasaporte escaneado con sus vacunas, identificación, titulación de anticuerpos frente a rabia (en caso de países que lo pidan, no en todos) y el Certificado Oficial de Salud en el que se certifica que el animal se encuentra en buen estado de salud y que puede viajar, algo que también se realiza en los 1-10 días previos al viaje, según el país.
  • Aunque este trámite se realice pocos días antes del viaje, el veterinario deberá disponer previamente de toda la información por lo que antes de coger los billetes, contacta con el veterinario con mucha más antelación porque algunas de las exigencias pueden requerir semanas para conseguirlas (ejemplo: la vacunación de la rabia, que la piden en mayoría de países, debe estar al día y haberse puesto si es la primera vez mínimo 3-4 semanas antes de viajar. O los anticuerpos de rabia, requieren ciertas condiciones para poder medirse y también llevan un tiempo hasta su obtención). Recomendamos contactar con nosotros entre 1 y 2 meses antes de un viaje.
  • Una vez el veterinario clínico recoge todos los datos del viaje, la mascota y su Certificado Oficial de Salud y lo envía a la plataforma habilitada, los Veterinarios oficiales del Puesto de Inspección Fronterizo del Aeropuerto (si va a viajar por avión, como por ejemplo Barajas) o del puerto pertinente, revisan que lo que se ha subido sea correcto. Son exigentes y se analiza todo al detalle. Es habitual que se tengan que realizar subsanaciones, por lo que el trámite no debe apurarse y sólo realizamos estos trámites con un margen mínimo de 3-4 días. De lo contrario, el tutor se arriesga a perder el vuelo si no ha dado tiempo.
  • Una vez aprobado por los Veterinarios oficiales, emiten un código con el que el tutor debe pedir cita en el PIF (Puesto de Inspección Fronteriza)  correspondiente para que allí, llevando todos los documentos (pasaporte, certificado de salud, etc.) éstos sean sellados. Y ya entonces el animal podrá viajar.

          4. OTRAS EXIGENCIAS. Algunos países, como Filipinas, tienen más exigencias como solicitar un permiso de importación. 

 

         5. CONDICIONES COMPAÑÍA AÉREA. Acerca de las características concretas del transportín, por ejemplo. Consulta con ellos esa información.

 

 

 

Algunos de nuestros viajeros